Solo frustraciones. Hay un yankee en el vaticano con nacionalidad peruana
09/05/2025
En la previa de este Solo frustraciones, la idea era hablar sobre El Eternauta, la serie que rompió récords de vistas, no en redes sociales, sino en la plataforma Netflix y que algunos le adjudicaron haber causado el apagón en España y Portugal. Demasiados televidentes viendo a Ricardo Darín haciendo de sí mismo hizo colapsar a un sistema eléctrico del primer mundo. Esto puede ser un indicador, de que nadie es profeta en su tierra, porque de haber sucedido esto en Argentina, todavía estaríamos sin luz y en lugar de estar declarando ciudadano ilustre al actor argentino desconocido por Julio Chávez, lo estaríamos insultando como a un árbitro cuando pide ver el VAR. Encima que el juego es un bodrio, todavía lo demora. Similar con lo de Chávez. La polémica instaurada al ser consultado Julio Alberto Hirsch, nombre real del actor que protagonizó El puntero, entre otras series, no hizo más que recordar los gestos y movimientos que el ex galancito, ex novio de Susana Giménez, realiza en cada película que filma. Pero, la elección de un Papa americano con nacionalidad peruana hizo que este Solo frustraciones, se hiciera un poco más extenso porque la inmediatez informativa hace que los dedos se muevan para tipear, más rápido de lo habitual para no perder actualidad.
“La brújula anda bien, lo que se rompió es el mundo”, Favalli.
La primera publicación de la novela “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh fue en noviembre de 1957, mientras que la historieta “El Eternauta” fue publicada por primera vez en la revista Hora Cero Semanal, entre septiembre de 1957 y 1959. Si bien ninguno de los dos autores está presente —ambos tuvieron el mismo final durante el Proceso de Reorganización Nacional, por no llamarlo dictadura ni nombrar a la muerte— no podemos hacer un careo para ver quién le copió a quién, porque ambas obras abren con gente jugando a las cartas.
En el caso de Operación Masacre, el personaje es Díaz, cuyo capítulo cuenta de dos instantáneas, es decir, el número 5, siguiendo el orden en el que está en el libro.
“Al departamento del fondo, entretanto, van llegando algunas personas. En un momento habrá alrededor de quince hombres jugando a los naipes en torno a dos mesas, escuchando la radio o conversando. Algunos se irán y vendrán otros. En ciertos casos será difícil establecer con precisión la cronología de estos arribos y partidas. Y no sólo la cronología. Hasta la identidad de uno o dos de los protagonistas quedará finalmente borrosa o ignorada.
Sabemos, por ejemplo, que alrededor de las 21 aparece un hombre llamado Rogelio Díaz, pero no sabemos con exactitud quién lo trae ni a qué viene. Sabemos que es un suboficial (sargento sastre, dicen algunos), retirado de la Marina, pero no sabemos por qué se ha –o lo han– retirado. Sabemos que vive muy cerca de allí, en Munro, pero ignoramos si es esa simple proximidad lo que explica su presencia. Sabemos que está casado y tiene dos o tres chicos, pero más tarde nadie podrá indicarnos el paradero exacto de su familia. ¿Está comprometido con el movimiento revolucionario? Puede ser. También puede ser que no…”, escribe Walsh.
La historieta El Eternauta es la historia de Juan Salvo, un pequeño industrial que vive en un chalé de Vicente López con su mujer y su hija y ve transformarse una partida de truco con amigos en una lucha agónica para sobrevivir a una invasión.
“Todos necesitamos confiar en alguien”, Juan Salvo
Solano y Oesterheld no fueron grandes amigos. El asunto era más bien así: Oesterheld contaba la historia, Solano se maravillaba porque, después de todo, estaba cumpliendo el sueño de su vida: dibujando un clásico en pantalla grande.
Hasta que un día de septiembre de 1959, Hora Cero publicó el último capítulo de la historieta. La revista anticipó el final con el siguiente texto: “Sí, amigo lector. En el próximo número termina la más sensacional de las historietas publicadas en la Argentina y, tal vez, en el mundo entero. No se lo pierda. Reserve su ejemplar con tiempo”.
Un dato que puede llamar la atención y que queda en la duda es, si realmente Francisco Solano López cursó su secundario en un Liceo Militar. En una entrevista publicada en el año 2002 en el suplemento Cultural del diario El País, de Montevideo, Uruguay, expresa lo siguiente:
“– Mis dos primas me gustaban mucho. Y esta mulatita era nieta de la niñera que mi abuela había traído de Paraguay, para mi padre y mi tía. Tenían todas diez años más que yo. No me llevaban el apunte, pero me alimentaron el imaginario. Cuando se murió mi padre, yo me sentí como el enemigo: acorralado, y tuve que aprender a resistir. Uno de los ejercicios de resistencia para adquirir una propia identidad debe haber sido eso.
–¿Eso?
–Eso de querer entrar en el Liceo Militar.”
La historia da cuenta que, a los 12 años, sin dibujar y con cuatro años de padre muerto, abrió un folleto del Liceo Militar y vio esto: chicos de uniformes prolijos mirando al frente como si hubiera futuro. Pero vio, sobre todo, un mundo sin puntillas (…).
Después Solano López pasó de dibujar un mundo convulsionado al borde de la extinción, a mediados de los años 80, y por idea de Ricardo Barreiro, que un día lo alentó a dibujar a una mujer desnuda, en El Instituto. Ahí descubrió cuánto le gustaba eso de hacer chicas sin ropa. Desde entonces, nunca dejó de publicar historietas que él llama eróticas, pero que son porno brutal. Después de dos matrimonios formales y cinco hijos (dos varones y tres mujeres) y varias novias en su haber, Solano López, el 12 de agosto del 2011, víctima de una hemorragia cerebral, en Buenos Aires, dejaba este mundo, con la conciencia tranquila de saber que, a todas sus mujeres, antes o después, con ropa o sin, las dibujó y las incluyó en sus historietas. Tenía 83 años.
“El único héroe válido es el héroe colectivo, nunca el héroe individual”, Héctor Germán Oesterheld.
La vida del dibujante era más linda de narrar porque la historia del escritor, es decir, del autor de El Eternauta, estuvo marcada por la masacre, como citando el título de Rodolfo Walsh. Entre 1976 y 1978, los militares secuestraron y desaparecieron al guionista, a sus cuatro hijas —dos de ellas embarazadas— y a sus yernos por su participación en la guerrilla Montoneros. Héctor Germán Oesterheld, falleció el 27 de abril de 1977. Tenía 58 años.
Antes de convertirse en un célebre guionista de historietas, Héctor Germán Oesterheld se ganó la vida como geólogo. Estudió el Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires, carrera que luego derivaría en la actual Licenciatura en Ciencias Geológicas que se dicta en Ciudad Universitaria.
Comenzó sus estudios en marzo de 1937 y al poco tiempo ingresó como becario en Yacimientos Petrolíferos Fiscales, donde trabajó entre diciembre de 1938 y mayo de 1940. Por entonces, YPF otorgaba becas de formación para que los futuros profesionales realizaran prácticas en sus yacimientos.
Oesterheld cumplió tareas para la empresa en Comodoro Rivadavia (Chubut), Tupungato (Mendoza) y Zapla (Jujuy).
Martín Fracchia fue quien reconstruyó aquellos años de Oesterheld en un libro titulado En busca del geólogo olvidado, que se puede descargar de la Biblioteca Digital de Ciencias Exactas de la UBA. Allí cuenta que el autor de El Eternauta no era un estudiante brillante. Luego de ingresar en YPF su rendimiento en las aulas decayó y por eso fue desplazado de la petrolera.
“Su experiencia en YPF termina el 10 de mayo de 1940, un mes después de desaprobar por segunda vez Química Analítica Cualitativa. A partir de este suceso comenzó a trabajar de noche. Y así el cansancio comenzó a socavar su fuerza para estudiar”, remarca en su libro.
Aun así, continuó con los exámenes y el 22 de mayo de 1946 aprobó su última materia, nueve años después de haber comenzado la carrera. Pero nunca presentó su tesis. El doctorado no tenía título intermedio, por eso quienes no realizaban la tesis podían pedir un certificado de materias aprobadas que les permitía desempeñarse legalmente en el ámbito profesional. Oesterheld no lo hizo. “Fue un geólogo sin título, y además solamente trabajó como técnico”, aclaró Fracchia.
“Nadie se salva solo”, Héctor Germán Oesterheld.
Buscando material sobre El Eternauta se pueden encontrar otros proyectos que no resultaron tan exitosos como la serie que se emite por Netflix.
En 2010, Radio Provincia de Buenos Aires puso al aire El Eternauta: vestigios del futuro, un radioteatro que adaptaba la historia a lo largo de 22 capítulos. Además de la dramatización, cada capítulo contenía una entrevista a personas como Solano López, Juan Sasturain, Carlos Trillo, Enrique Breccia o Guillermo Saccomano. La puesta, guionada y dirigida por Martín Martinic Magan y con diseño sonoro de Horacio Pellegrini, fue una coproducción de la emisora pública bonaerense con la Comedia Provincial y contó con actuaciones de Lito Cruz, Diego Aroza y Febe Chaves, entre otros. Entre las particularidades de la versión, se trasladaba la acción a La Plata y, como hiciera Orson Welles con La guerra de los mundos, se utilizaba el informativo institucional como elemento estético para narrar algunos de los sucesos como si estuvieran teniendo lugar. La propuesta culminó con una escucha colectiva en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata.
También en La Plata, y un año después, hubo una versión musical. Se trata del compilado Los Ellos, lanzado por el sello Concepto Cero. Del mismo participaron 18 bandas, la mayoría originarias de la ciudad de las diagonales con temas inspirados en El Eternauta. Estas eran Excursiones Polares, La Patrulla Espacial, Pommez Internacional, ¡Mostruo!, Brahmán Cero, La Perla Irregular, Bradien, NormA, Casimiro Roble, Dietrich, Shaman y Los Hombres en Llamas, El Perrodiablo, Tata Laxague, Futbol, Supersivo, Cinemática, Los Dientes y la dupla Diego Boris–Cristian Aldana. Además, el disco físico contó con 10 tapas intercambiables con dibujos de Acampante, Antonio Gagliano, Corina Arrieta, Dr. Alderete, Emmanuel Orezzo, Freshcore, Marcos Moreno, Marina Fages, Pacheco, Tormenta y Valentino Tettamanti, y una serie de fotografías realizadas para el disco de Cata Moncal y Francisco R. Laxague.
Antes, en 1995, el músico Daniel Melingo tuvo el impulso de hacer un disco dedicado íntegramente a la obra, que se llamaría, precisamente, El Eternauta. Problemas con los derechos de los que la familia de Oesterheld no disponía le impidieron hacerlo. Pero dos temas quedaron y fueron incluídos en su primer trabajo solista, H2O. Los nombres no dejan lugar a dudas: Nieve mortal y Juan Salvo.
“Vengo a pedir perdón en nombre del Estado por la vergüenza de haber callado tantas atrocidades durante 20 años. No es rencor ni odio lo que nos guía, es Justicia y lucha contra la impunidad”. Néstor Kirchner, 2004.
El Nestornauta surgió el 14 de septiembre de 2010, un mes y medio antes de su muerte: en el Luna Park, el ex presidente y la presidenta se reunieron con agrupaciones juveniles encabezadas por La Cámpora, en la campaña por la reelección de Cristina. En largos carteles apareció por primera vez “El Nestornauta”, una mutación del héroe creado en 1957 por Héctor Oesterheld y Francisco Solano López. Sus ideólogos le descolgaron el fusil y cambiaron la cara a Juan Salvo, protagonista del cómic, por la de un Kirchner sonriente. Lo demás permanece idéntico a ese héroe que resistió ante los invasores pero que no habría llegado a nada si no se hubiera tratado de un líder.
Franco Vitali, fue el funcionario camporista que, desde una oficina del Estado K, promovió el avance de los talleres políticos en la escuela y el desembarco del Eternauta en el aula pública, es un fanático de la simbología y de lo que llama el uso de “medios alternativos” en la batalla cultural y política. Tanto es así, que sus amigos de La Cámpora lo consideran un innovador en el arte de crear símbolos, como parte necesaria de esa guerra que, en la lógica de Cristina y sus muchachos, es la política.
La idea de fondo era forzar, para las nuevas generaciones, la asociación de Néstor Kirchner con la figura de un héroe como el Eternauta, la historieta creada por Héctor Oesterheld y Francisco Solano López. Un héroe sobrenatural que vive en otra dimensión y que, desde allí, acompaña y orienta a las nuevas generaciones. Es por eso que los jóvenes K vestían remeras con la inscripciónón de “Néstor Vive” o, como la que llevó a varios actos Andrés “Cuervo” Larroque, ante los muchachos de La Cámpora, con la cara estampada de Kirchner, y con esta leyenda: “Hay seres que no mueren jamás”.
“Lo viejo funciona”, Favalli. En este caso no se sabe
En ese momento que estaba la figura del “Nestornauta” circuló una noticia, que el Gobierno podría ser objeto de una demanda millonaria por no tener autorización para utilizar la marca El Eternauta.
Las acciones legales fueron anunciadas por Alejandro Scutti, hijo del fundador de Ediciones Récord SA, la editorial que asegura tener los derechos de la obra.
En slow motion
La primera semana hábil después del feriado largo por el día del trabajador, Mauricio Macri estuvo en el streaming de Infobae y dijo estar en slow motion porque su mujer había llegado de un viaje y lo despertó. Por ende, tuvo que tomar unas gotas para volver a conciliar el sueño. En ese desvelo, debe haber pensado la vez en que prohibió que “El Eternauta”, se difundiera en las escuelas porteñas, cuando era el alcalde de la ciudad.
“Me expresé mal ayer”, escribió Mauricio Macri para desdecirse de su frase de que El Eternauta “definitivamente no entra” a las escuelas. “Por supuesto que el problema no es El Eternauta. Sí lo es El Nestornauta que usan para adoctrinar en las escuelas”, aseguró el jefe de Gobierno, que continuó defendiendo el 0800 que abrió su gestión para denunciar “intromisión política” en los colegios.
Lo cierto es que Macri optó por culpar de todo a un problema de expresión y habló maravillas de la historieta. “Mi gobierno repartió a todas las escuelas El Eternauta, entre otros títulos”, afirmó Macri. Su ex ministro de Educación Mariano Narodowski consideró que “la decisión de repartir El Eternauta y los otros libros pasó inadvertida en 2008-2009: una pena, porque ameritaba debates políticos y estéticos”. Quizá para sumarse al debate, el director ejecutivo de la Fundación Pensar –el think tank del PRO– Miguel Braun afirmó que “El Eternauta era un burgués de Vicente López que hubiera votado a Macri”.
Macri ratificó, además, el 0800 que abrió el ex ministro de Educación, Esteban Bullrich, para denunciar a los talleres “de La Cámpora”. Bullrich aseguró que con los talleres “se reemplaza una hora de geografía por una hora donde se juega al Nestornauta, con una clara referencia partidaria en horario escolar”.
Cerrando la primera temporada
Debe ser totalmente incomprensible que, en un sitio de rock, no se habló en estos párrafos destinados a “El Eternauta”, de la música que se utilizó en la serie, pero este ítem va a ser el punto principal de una nueva edición de Solo frustraciones. Lo concreto es que, para los rockeros de alma, esta serie marcó que el rock ya no les pertenece. Es un simple anclaje a una escena que necesita realzarse.
Hola a todes, Yo soy, León XIV, The pope de un mundo perdido
Todos los cómplices son de mi apetito
Una de las cosas que quedó en el olvido y que Jorge Bergoglio, como buen fiel exponente de la iglesia por eso llegó adónde tenía que estar fue que se hizo el que no escuchó lo que le estaban confesando.
Robert Prevost nació en Chicago en 1955 e inició su vida religiosa en 1977 como parte de la Orden de San Agustín. Según la Pontificia Comisión para América Latina, emitió sus votos en 1981, estudió en la Catholic Theological Union de Chicago y posteriormente fue enviado a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino.
Se ordenó sacerdote en 1982 y tres años más tarde fue enviado en su primera misión a Chulucanas, en Piura.
En el 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo. Desde ese cargo, y en señal de compromiso con el país, anunció que se nacionalizaría peruano.
Durante su tiempo en Chiclayo, Prevost habría sido objeto de acusaciones de mala gestión, entre ellas se destacaría un presunto encubrimiento de sacerdotes inculpados de abuso sexual contra sacerdotes.
Según se conoció, se trataría de tres víctimas de abusos sexuales, presuntamente cometidos por los sacerdotes Eleuterio Vásquez Gonzales y Ricardo Yesquén Paiva en Perú. Ante ello, se envió una carta al papa Francisco, avisándole de la situación.
Según la carta publicada de las víctimas, denunciaron los abusos en abril de 2022 directamente ante el entonces obispo Mons. Robert Prevost. A pesar de que se habría tomado conocimiento directo de los hechos, y de que uno de los sacerdotes supuestamente habría aceptado los hechos ante él, nunca se realizó una investigación previa durante el mandato de Prevost.
Las víctimas señalan que nunca se dictaron medidas cautelares para los clérigos denunciados, lo que habría permitido que uno de ellos continuara celebrando misas públicas. Tampoco se les tomó declaraciones indagatorias para investigar los hechos en ese tiempo.
La investigación de los hechos no se inició hasta noviembre de 2023, bajo el mandato del obispo sucesor, Monseñor Guillermo Cornejo Monzón, más de un año y ocho meses después de la denuncia inicial.
En agosto del 2015 cumplió su promesa y obtuvo su DNI peruano.
Volviendo al tema de los abusos, Pedro Salinas, periodista y escritor peruano, conocido por exponer denuncias sexuales a menores por parte del Sodalicio, reflexionó sobre el legado del papa Francisco, el cual, según su opinión, ha sido trascendental en varios aspectos y criticó la presencia del cardenal Juan Luis Cipriani en las exequias del sumo pontífice.
“Cipriani tiene un precepto penal ordenado por el papa Francisco, aunque hemos visto que ha estado presente en reuniones preliminares del cónclave, lo que ha generado controversia”, añadió.
“Juan Pablo II fue uno de los mayores encubridores del siglo XX y Ratzinger hizo poco o nada. El único que ha tomado medidas reales es Francisco”, aseveró. De esta forma, Salinas, limpió ante los medios internacionales del mundo, la demora del actual Papa en investigar los abusos sexuales denunciados. Una persona oriunda de Dean Funes, al escuchar las expresiones del periodista peruano en un medio televisivo, dijo que en esa ciudad del norte cordobés dicen que al párroco que fue filmado por un camionero ofreciendo servicios sexuales le habían hecho el vídeo con AI.
Lo concreto es que León XIV será el 267 pontífice de la historia, sucediendo a Francisco (2013-2025), quien falleció el pasado 21 de abril con 88 años de edad.
León XIV además será el segundo procedente del continente americano, después de su antecesor, el argentino Francisco (Jorge Mario Bergoglio, 2013-2025), el primer latinoamericano de la historia.
Además, sigue una racha de 48 años sin un papa italiano, iniciada por el polaco Juan Pablo II (Karol Wojtyla) en 1978 (el primero en más de cuatro siglos de historia).
“Y si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Un país, agregó, “donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”
Por favor no huyan de mí
Después de escuchar el mensaje del nuevo Papa y en base a su nacionalidad peruana, explicada en los párrafos anteriores, es bueno revistar como está ese país latinoamericano que se jugó por el nuestro en la guerra de Malvinas y que en “El Eternauta”, versión Netflix, Juan Salvo se pasea con un FAL (Fusil Automático Liviano), es decir el arma que tenían los soldados argentinos en la Guerra de Malvinas por el Monte Longdon, sede de uno de los más sangrientos combates en las guerra librada entre argentinos e ingleses.
El historial indica que, en los últimos 10 años, Perú ha tenido 7 presidentes, de los cuales no todos han completado su mandato. El listado indica:
Ollanta Humala: (2011-2016)
Pedro Pablo Kuczynski: (2016-2018)
Martín Vizcarra: (2018-2020)
Manuel Merino: (2020)
Francisco Sagasti: (2020-2021)
Pedro Castillo: (2021-2022)
Dina Boluarte: (2022-presente)
En tan solo seis años, Perú ha visto gobernar a seis presidentes. El último en completar el tiempo de mandato previsto de 5 años fue Ollanta Humala, de 2011 a 2016. De los últimos seis presidentes, solo dos llegaron a su cargo por elecciones; los otros cuatro, por sucesión constitucional. Hoy, Humala está preso y su esposa abandonó el país para no cumplir con la condena
Muchos expertos ven la causa de esta inestabilidad política en la posibilidad del Congreso de destituir al presidente por “permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso”, tal y como está escrito en la Constitución. Sin embargo, de los últimos seis presidentes, solo Martín Vizcarra y Pedro Castillo han sido sacados de su cargo a través de una moción de vacancia del Congreso.
La actual presidenta, Dina Boluarte, llegó al poder tras la destitución de Pedro Castillo por un autogolpe fallido al que precedieron acusaciones de rebelión, conspiración y corrupción. La llegada de Bolularte al poder, que aún continúa manteniendo, dejó 65 muertos. Robert Prevost, es decir, León XIV, no quería abandonar ese país cuando el Papa Franscisco lo nombró en el Vaticano hasta que la violencia ceda. En la actualidad, Boluarte está en la mira de la justicia por unas cirugías estéticas que se hizo estando en ejercicio de poder, un reloj Rolex que apareció en una de sus muñecas de procedencia dudosa, a pesar de haber llamado a elecciones presidenciales para el domingo 12 de abril de 2026. Es decir, Boluarte, tampoco va a terminar su período de gobierno.
Ven a saber lo que se siente
Con todas las destituciones de presidentes y con un congreso haciendo y deshaciendo como si fuera un juego de mesa, llegaríamos a la conclusión de que Perú está en ruinas, totalmente en un estado similar a Argentina, antes y con el León que no es el que asumió en el Vaticano, el 8 de mayo de 2025, pero es bueno leer este informe económico que emitió el Banco Mundial, el 23 de abril del 2025 y una consultora privada:
“En dos décadas, Perú se convirtió en una economía de ingreso mediano alto. La pobreza cayó del 60% al 24% entre 2002 y 2013, y el PBI per cápita aumentó de USD 2,126 en 2003 a USD 8,458 en 2024. Estos logros fueron posibles gracias a políticas monetarias, fiscales y financieras prudentes, reflejadas en baja inflación, deuda pública, amplias reservas internacionales, y un sistema financiero sólido. Sin embargo, el crecimiento se desaceleró de un promedio de 6.2% entre 2005-2014 a 2.4% desde 2015-2024.
Desde 2016, Perú ha enfrentado un escenario político volátil con seis presidentes. La última década mostró menor crecimiento debido a un deterioro institucional y choques como la pandemia de COVID-19 y eventos climáticos, que causaron la recesión de 2023. En 2024, la economía se recuperó y creció un 3.3% gracias a una normalización del clima, mayor inversión pública y aumento de la confianza empresarial, alcanzando niveles de optimismo no vistos en los últimos seis años.
Se proyecta que la economía peruana crezca un 2.9% en 2025 y un 2.5% en 2026, cerca de su potencial. La pobreza, medida según la línea de USD 6.85 per cápita al día, fue del 31.3% en 2024, aún por encima del 28.8% en 2019, nivel de prepandemia. Se espera una disminución al 30.5% en 2025 y al 29.9% en 2026.
En un artículo, Bloomberg señaló que “la nación (peruana) está buscando formas de hacer que su gobierno sea más estable después de pasar por siete presidentes en ocho años. Pero no ha encontrado una solución, y los inversores lo saben”.
Según advierten, los problemas económicos del país se han profundizado bajo la administración de Dina Boluarte, evidenciados por la significativa fuga de capitales que, solo en 2021, alcanzó los US$17.000 millones de dólares, la más grande en la historia del país”.
A pesar de estos datos alarmantes que señala Bloomberg, el próximo miércoles 14 de mayo, Perú será escenario de un paro nacional convocado por diversos gremios y organizaciones sociales, en respuesta al creciente clima de violencia e inseguridad que afecta al país. La movilización fue impulsada tras la masacre de 13 mineros en Pataz, La Libertad, y busca exigir acciones concretas contra el crimen organizado y la impunidad. Entre los sectores que participarán se encuentran transportistas, comerciantes, mototaxistas, barberos, estudiantes y víctimas de las masacres de 2022-2023. En síntesis: la economía, sigue un curso alentador.
Por los principios sociales
“…En ese gran argentino / Que trabaja sin cesar /Para que reine en el pueblo/ El amor y la igualdad…”, dice una estrofa de la marcha peronista. La elección de León XIV por parte de Prevost tiene su origen en León XIII -al frente del Vaticano entre 1878 y 1903-, un papa muy reconocido por su encíclica Rerum novarum (Acerca de las nuevas cosas), que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
En Rerum novarum, León XIII remarcaba la importancia de respetar los derechos y deberes de los trabajadores y los empleadores y destacaba el papel fundamental de la familia en la sociedad.
La encíclica condenaba la pobreza y degradación de muchos trabajadores, argumentando que la deshumanización del trabajador y una paga injusta eran contrarios a la fe católica.
Empezó la idea en ciertos sectores que ven a Perón en todas partes que Prevost, es decir, León XIV, es un Papa peronista.
El mismo día que se anunciaba el nuevo Pontífice, Milei en la 11° edición del Latam Economic Forum 2025, en la Ciudad de Buenos Aires decía entre otras cosas “Por ejemplo: ustedes le venden trabajo a su empleador a cambio de pesos, para – con esos pesos – comprar otros bienes. Pero lo utilizan… no sé si se acaban de dar cuenta de que acabo de usar un formato a la Rothbard, que acaba de destruir la Teoría de la Explotación: ustedes le compran dinero a su empleador. Se acabó la Teoría de la Explotación. Digo, sólo por plantear la discusión de una manera distinta, hace que se termine con la Teoría de la Explotación, salvo que los trabajadores estén explotando a los empresarios. Porque son los que compran dinero a cambio de trabajo”. En síntesis, siempre Argentina caminando en la vereda contraria del mundo.
Es la realidad efectiva
Lo que acabás de leer es una crónica de datos sueltos que adquieren cohesión cuando se los ubica de una manera que la redacción de este fanzine cree que es la conveniente. Es un poco de cordura en un mundo dónde los locos son los cuerdos y viceversa. En síntesis: es para los coleccionistas de diarios y los que no pueden dejar de ver la televisión. Todo está en las redes, por ende, opinólogos, abstenerse.