ON THE ROUTE RADIO
ON THE ROUTE RADIO

Fanzine

Fanzine Solo frustraciones - OYR

Solo frustraciones La derecha tiene uno menos que le escriba

14/04/2025

Este Solo frustraciones no tiene grandes misterios, pero si algunos datos sueltos que adquieren coherencia en el momento de acomodarlos según mi memoria me lo va dictando.

El viernes 11 de abril del 2025, la red social X, se inundaba de comentarios a favor y en contra del nuevo acuerdo con el FMI, es decir, uno más entre los tantos que se celebraron y quedaron en foja cero porque siempre el dinero que venía se evaporaba y había que volver a Washington con los pantalones bajos a pedir prórroga, un nuevo desembolso o lo que sea para que el país no estalle en mil pedazos como ocurrió en diciembre del 2001.

Lo más llamativo es que el que arregló este nuevo desembolso de moneda americana, que espero vengan en cara grande, para que los amigos del poder no se quejen que los dólares cara chica pierden poder de venta en las cuevas, que dicho sea de paso son de gente ligada al poder de turno, es Luis Caputo, más conocido como “Toto”, que hizo lo mismo cuando era ministro de economía de Mauricio Macri, pero hasta el momento nadie sabe qué pasó con esos billetes que se evaporaron como por arte de magia.

En esta vuelta a los 90, donde se habla de convertilidad, de paridad cambiaria, dónde Javo sale con Yuyito, el ícono sexual por excelencia de los 90, la mujer por la que Carlos Primero de Anillaco casi pone en juego su reelección y que dicen que Luis Barrionuevo casi lo caga a trompadas cuando se enteró que el riojano se había perdido entre ese cuerpo monumental, Los Piojos volvían a revivir ese sonido noventoso el domingo 13 de abril de este 2025, en el Quilmes Rock. Ciro, el líder de la banda, en un momento y cuando se refiere a los Rolling Stones, la banda que se sacó una foto con el caudillo riojano, por obra y trabajo de Juan Bautista Yofre, en ese momento menemista, hoy mileísta, lo hace refiriéndose a un capítulo de Peter Capusotto y sus videos. En el mismo un buque que llevaba petróleo, sufre un accidente, derrama la carga y lxs rolingxs que estaban en la playa de Villa Gesell terminan todos empetrolados, viviendo a panchos y cerveza. Eran los tiempos de un peso por una birra. Por eso, no fue extraño, que Ciro recordara a Pancho 46, una panchería que empezó en una habitación de una casa y hoy tiene un gran salón. Es decir: el pancho sigue siendo la comida por excelencia de gran parte del público que asiste a ver bandas como Los Piojos, La Renga, Divididos y podemos meter, como gol de última hora a Saltando el Charco. Es decir, pasan los años, las bandas siguen llenando estadios, siguen cantando una que sepamos todos, pero su público, el que se tatuó su amor por el grupo, sigue en el mismo lugar: peleando para no ser cada día más pobre. La única esperanza y alegría que les queda es llegar a ese estadio, que la policía no los reviente a palos y poder golpearse el corazón escuchando la canción que en algún momento los transportó a un lugar mejor, pero que no los sacó de ahí. La ilusión es lo último que se pierde, como así también la posibilidad de hacer nuevos temas que no sean siempre los mismos para que la gente se emancipe o vea que hay otra forma de vivir que no sea la resignación.

 

Los Piojos - OYR

 

Lejos del Quilmes Rock, en el Empire Polo Club de Indio California, sede del Coachella, Ca7riel &Paco Amoroso fueron invitados por el prestigioso director de la Filarmónica de Los Ángeles, Gustavo Dudamel y volvieron a romper esquemas con vibrantes versiones orquestales de Dumbai y La que puede, puede, ambas canciones incluidas en Baño María, su primer disco, y también reversionadas para el fundamental Tiny Desk que grabaron en septiembre de 2024. Dudamel, es venezolano, salió de las famosas orquestas populares que se formaron durante el mandato de Hugo Chávez y llegó a la ciudad sede de los Los Lakers como una estrella de rock. En algún momento, en Argentina hubo ese mismo proyecto, pero los cambios de gobierno, los ajustes que siempre recaen en la cultura, jubilaciones y otros aspectos esenciales para el país, no germinaron un director de la talla de Dudamel. Lo bueno de este dúo, es que no solo vibró fuerte en este festival, sino que también tienen grilla en Glastonbury y en el Fuji Rock Festival.  La nueva generación a la que no le importa mi opinión y está perfecto que no lo haga, es viva y la tiene clara. El espíritu de supervivencia y estar desde de sus inicios con el “hazlo tu mismo”, no tuvo problemas en cambiar una frase como dice que lo hicieron en la presentación del show de Jimmy Fallon. La canción era El día del amigo, nada mejor que terminar bien con el que te está dando el espacio. Lo contrario hizo Calamaro en el Quilmes Rock. Se puso la gorra y al tercer tema cortó el streaming. La banda de El Salmón era un lujo, él estaba como en sus mejores tiempos, la lista de temas quemaba las gargantas, pero las que tuvieron que ir a fonoudiología fueron las trabajadoras de los calls de atención al cliente de Flow y Disney Plus. La gente pagó el streaming para verlo a él y, por ende, quería verlo, no importaba la promoción que les estaban ofreciendo. Ciro hizo lo mismo en el Cosquín Rock 2025 con Los Piojos, pero remedió el error y en el Quilmes no tuvo problemas en que se vea por las señales pagas. Hay gente, que todavía no se enteró que Andrés Calamaro tocó en este festival. El silencio en los medios de los grupos mediáticos propietarios de estas señales borró de la historia esta presentación. Nada mejor que Los Fabulosos Cadillacs para resaltar que el Quilmes en sus dos primeras jornadas fue un éxito.

Volviendo al inicio, al Fondo Monetario Internacional, a esta vuelta a los 90 que se quiere instalar y en los ciclos que siempre vuelven. En Estados Unidos no está Mr president Bush father, pero está Trump. Es decir, mismo color político. Misma mano para conducir el gobierno: derecha.

Este domingo 13 de abril, a los 89 años, murió el escritor peruano Mario Vargas Llosa, uno de los mayores exponentes de la cultura latinoamericana y ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010. A sus 74 años, ya con una larga trayectoria sobre su espalda, el escritor ganó el Premio Nobel de Literatura “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, señalaron desde la Academia Sueca en 2010.

Vargas Llosa, un fiel exponente de la derecha, venía a nuestro país a dar señales de moral, a expresar ideas que el mismo cuando se presentó como candidato a presidente en Perú, su país natal, el pueblo le dijo que no. Es raro, que un hombre de moral, de reconocimiento internacional, no haya tenido llegada en ese pueblo de gran cultura, que a pesar de que los últimos presidentes han sido destituídos por actos de corrupción, no supo apreciar su intelecto. Como dijo alguna vez alguien, el pueblo nunca se equivoca.

El escritor peruano manifestó en reiteradas ocasiones su profunda admiración por Borges. En 2020 publicó Medio siglo con Borges (Alfaguara) en el que reúne artículos, conferencias, reseñas y notas que narró sobre el argentino. Incluye también dos entrevistas que le hizo: una en París en 1964 y una en Buenos Aires, en 1981.

El segundo reportaje se realizó en el famoso departamento que Borges tenía en la calle Maipú 994, en Buenos Aires. Vargas Llosa contó que en la casa de Borges había una mancha de humedad en el techo. El anfitrión se sintió ofendido por esa descripción. Le pareció de mal gusto.

“Vive en un departamento de dos dormitorios y una salita comedor, en el centro de Buenos Aires, con un gato que se llama Beppo (por el gato de Lord Byron) y una criada de Salta, que le cocina y sirve también de lazarillo. Los muebles son pocos, están raídos y la humedad ha impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor”, escribió entonces Vargas Llosa.

Días después de ese episodio, Borges comentó la entrevista entre sus pares y con mucha ironía dijo que lo había visitado un peruano que seguramente debía trabajar en una inmobiliaria. La gotera en el techo del departamento de Borges fue “la gota que rebasó el vaso” y Vargas Llosa bien lo supo. Por más austero que fuera el lugar donde habitaba uno de los escritores más aclamados de las letras universales, el peruano intentó describir ese episodio con cierta simpatía, aunque Borges opinaba lo contrario. Tal vez, lo más rockero fue cuando Vargas Llosa lo noqueó a Gabriel García Márquez en un cine de México después de ver la película sobre la tragedia de la selección de rugby de Uruguay en el Aconcagua, cuyo guion fue escrito por el escritor peruano. Al parecer, el colombiano había coqueteado con Patricia, la mujer de Mario y éste no se lo perdonó.

Lo más llamativo de Vargas Llosa, es que se golpeaba el pecho con Dios, Patria y Familia, pero el hombre era un guachiturro bárbaro. La muerte, saca a relucir antes que los pergaminos, sus obscenidades, que en este caso no tienen nada de malo, porque al final todo queda en familia.

Dicen los principales medios del mundo: “Su primer amor fue su tía política, Julia Urquidi. Cuando Vargas Llosa tenía apenas 19 años, se enamoró de Julia, que le llevaba 10 años y era una mujer divorciada, algo mal visto para la época. Desafiando el rechazo de ambas familias, se casaron en París en 1955. Su historia inspiró la novela La tía Julia y el escribidor. Pero el idilio terminó ocho años después, cuando una de las sobrinas de Julia visitó París.

Y ahí aparece Patricia Llosa, su prima carnal, con quien Mario inició una relación a los 29 años y se casó en 1965. También con diferencia de edad —esta vez él mayor— el matrimonio tuvo tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. Su unión duró cinco décadas, hasta que una nueva mujer entró en escena.

En 2015, Vargas Llosa se separó de Patricia tras iniciar una relación con la socialité Isabel Preysler, exesposa de Julio Iglesias y madre de Enrique Iglesias. Amiga del escritor durante 30 años, Isabel y Mario formalizaron su relación en una exclusiva de revista.

La historia con Preysler duró algo más de siete años, plagada de rumores de crisis. La relación terminó en diciembre de 2022, tras una fuerte discusión motivada por celos.

Lo concreto es que Vargas Llosa, murió en compañía de sus hijos, los mismos que le cortaron el rostro cuando se juntó con Isabel y sus restos serán cremados. No se anuncia servicio religioso, porque entre diablos no nos vamos a pisar la cola.

La justificación de la entrega del Nóbel al peruano me hizo pensar en: Política: “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Era 2010, la corriente neoliberal había dejado pobreza y desolación en esta parte del continente y se escuchaban voces nuevas, que algunas terminaron acallándose y otras sin poder hablar porque estaban ocupados contando billetes, pero algo había cambiado. El 3 de abril de 1964, Bob Dylan ingresó por primera vez en la lista de éxitos británica con Times They Are A-Changin’, una canción que lo consolidó como una voz clave del cambio social. Con versos directos y un tono urgente, la canción llamaba a las nuevas generaciones a tomar acción en un mundo en transformación.

Seis años después que Vargas Llosa, se hiciera con el Nóbel, Robert Zimmerman, Bob Dylan, cantautor norteamericano fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2016, “por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”.

Dylan no tuvo a la Tía Julia, pero si a Suze Rotolo que es mucho más que la mujer que caminaba del brazo de Bob Dylan en la icónica portada de ‘Freewheelin’ Bob Dylan. Fue una activista comprometida, una artista apasionada y, sobre todo, una figura clave en la transformación de Dylan durante sus primeros años en la escena musical de Nueva York.

Suze Rotolo, criada en un hogar progresista de clase trabajadora, era una joven adelantada a su tiempo, profundamente involucrada en movimientos sociales como el Congreso por la Igualdad Racial (CORE) y las primeras marchas por los derechos civiles. Su activismo y su amor por el arte y la literatura expandieron los horizontes de Dylan.

Además, la relación con Rotolo inspiró algunas de las canciones más icónicas de Dylan. Temas como Don’t Think Twice, It’s Alright y Boots of Spanish Leather nacieron de los sentimientos encontrados que surgieron tras la partida de Rotolo a Europa en 1962.

Rotolo, fallecida el 25 de febrero del 2011 de cáncer de pulmón a los 67 años, estaba destinada a formar parte de la leyenda de Dylan.

Tal vez, la clave sea encontrar en este mundo que se destruye por el egoísmo de los seres humanos, ese mensaje esperanzador que venga de una canción que no sea siempre la misma, es decir, la que sabemos todos.  Por ahora, solo frustraciones.

 

Ca7riel &Paco Amoroso - OYR

 

Escribió cobrando en pesos argentinos: Carlos Rolando
Diseñó y editó a salario devaluado: Sandra Peralta
Corrigió, opinó pero no fue escuchado: Matías Lapezatta

 

Comentarios