ON THE ROUTE RADIO
ON THE ROUTE RADIO

Fanzine

NTPLG - portada - OYR

No te pongas la gorra

20/03/2022

Escenas de la vida política argentina que merecen ser revisadas, con perspectiva 💥 rock.

El Tío

Héctor J. Cámpora murió el 19 diciembre de 1980 en Cuernavaca, México, después de haber estado exiliado 49 meses en la embajada de ese país, en Argentina. En 1979, cuando el gobierno de facto comprobó que padecía cáncer y que le quedaban pocos meses de vida, lo dejó salir del país.  El 11 de marzo de 1973 la fórmula del Frente Justicialista de Liberación, integrada por él y Vicente Solano Lima, ganó la elección presidencial dejando atrás dos presidentes constitucionales (Arturo Frondizi y Arturo Illia) elegidos, con el Partido Justicialista proscripto y cinco mandatarios militares de facto. Ese día, según informaba el diario Clarín, votaron catorce millones de argentinos y argentinas -desde la última elección presidencial en 1963 se habían incorporado dos millones y medio de jóvenes electores. El 13 de julio de 1973, Héctor José Cámpora renunció a la primera magistratura tras 49 intensos días en el gobierno. Ese día se ponía final al proyecto de conducir al país hacia el “socialismo nacional”.

Ningún integrante de las fuerzas armadas argentinas había atentado contra un gobierno democrático. El “Pocho”, en el exilio fue el gestor. No fueron las armas, sino un mensajero que le dijo a Cámpora que su presidencia estaba terminada.

 

Cámpora - OYR

 

Unos meses antes, “El Tío”, había estado en Madrid, en Puerta de Hierro y en lugar de ser una visita protocolar de un jefe de estado, fue la de un visitante que tenía una banda y bastón presidencial. Incluso los libros escritos sobre él, hablan que amenazó en su estadía en ese país, dejarle el mando a Juan Domingo Perón.

“Ustedes son una mierda, el país en llamas y ustedes haciendo turismo”. Angustiado, el Presidente intentó darle su bastón y banda presidencial, y Perón comentó: “No necesito el bastón para tener poder”.

El Pocho

No hace falta recordar lo que fue para el movimiento obrero ni para el Movimiento Nacional Justicialista. Si, es bueno recordar que el 12 de octubre de 1973, Juan Domingo Perón asume por tercera vez la presidencia de nuestro país. Entre las frases más recordadas de ese breve período en el poder están:

“Cuando los pueblos agotan su paciencia, hacen tronar el escarmiento”.

“Voy a terminar con este gobierno de putos y marxistas”.

 

Discurso de Juan Domingo Perón echando a los Montoneros de Plaza de Mayo 🎧

 

El mensajero que no fue presidente

Jorge Daniel Paladino, era el delegado personal del ex presidente argentino Juan Domingo Perón cuando éste se encontraba en el exilio. Nacido en la provincia argentina de La Pampa, Paladino fue nombrado en 1968 secretario general del Movimiento Nacional Justicialista y en 1969 Perón, que residía en Madrid, lo designó delegado personal. En 1971 renunció a este cargo regresando a la Argentina. Posteriormente integró su propia corriente interna dentro del justicialismo, que no alcanzó mayor representación en las últimas elecciones internas de esa agrupación política.

Dicen los hombres cercanos al Pocho, que Paladino iba a ocupar el lugar de Cámpora, peeeeero unas miradas cómplices con María Estela Martínez de Perón, que el General percibió, unas declaraciones que lo sacaron de su perfil bajo, terminaron por ponerle fin a la relación en todos los sentidos. Cualquier semejanza con la realidad, es pura coincidencia.

 

Paladino - OYR

 

Néstor y Cristina

Cuenta el periodista Francisco Peregil en un artículo publicado en el diario El País de España, el 22 de diciembre del 2012,  que la ex senadora Norma Morandini se enteró por ese medio que el tercer juicio sobre los crímenes cometidos en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) había comenzado dos semanas atrás, que se trataba del mayor proceso iniciado contra las atrocidades de la última dictadura (1976-1983), que duraría dos años, que había 68 imputados por delitos de lesa humanidad, que declararían casi 900 testigos y que se investigarían los casos de 789 víctimas.

Pero no sería sino hasta el final del penúltimo párrafo cuando Morandini descubriría algo que había permanecido oculto para ella durante 35 años: entre los 789 supuestamente arrojados al río estaban “Néstor y Cristina, los dos hermanos de  Norma Morandini, ambos militantes peronistas”. Desde que desaparecieron aquel domingo 18 de septiembre de 1977, no había vuelto a saber nada de ellos.  Ella tenía 21 y él 20.

 

LA ADIVINA  – AEROBLUES

Si acertaste,
es porque estuviste,
con una adivina;
y ella te dijo,
que hoy vendríamos,
a buscarte.

Oh, oh, oh…

Oh, oh, oh…

 

En ese mismo artículo, Norma Morandini cuenta que en 1977, estando exiliada, recurrió en Portugal a una vidente angoleña para preguntar por su hermana. Y ella le dijo: “Veo agua, solo veo agua”. “Es muy duro y muy difícil transmitir lo que significa la palabra desaparecido. Es un fantasma. Pero decir que es un fantasma es decir nada. Es una presencia que no está. Tú no lo has visto morir ni nadie te dio el pésame, no hay liturgia ni una tumba. Nunca los piensas muertos, que es muy diferente a esperar que aparezcan vivos”.

“La perversión de la dictadura”, concluye Morandini, “es que sus efectos se perpetúan y el pasado nunca termina de pasar”.

Tal vez, el Néstor que hubiera llegado a ser presidente era Néstor Morandini o Cristina Morandini sería hoy vicepresidenta, pero están en el fondo del Río de la Plata.

 

Coincidencias o paradojas de la vida

El 18 de setiembre de 2006 por la mañana Jorge Julio López tenía que ir a escuchar la sentencia contra Etchecolatz, pero nunca llegó a destino. Lo habían desaparecido otra vez, la diferencia es que no había dictadura sino democracia.

El albañil había relatado el horror de la aplicación de tormentos y asesinatos contra detenidos en el “Pozo de Arana”, el sitio de la ciudad de La Plata donde se montó un centro de detención clandestina durante los años de la represión ilegal.

En sus relatos ante la justicia, López mostró unos dibujos que describían cómo algunos detenidos eran arrojados a un aljibe por la policía. Asimismo, dijo que en su recorrido por distintos centros de tortura se cruzó con los chicos de La Noche de los Lápices a los que los represores llamaban “los subversivos de los boletos baratos” porque habían luchado por el pasaje estudiantil.

Julio López, un desaparecido en democracia. Los Derechos Humanos que tanto pregonó el gobierno que estaba en el poder, no lo cuidó. La bajada del cuadro, fue sólo un gesto simbólico, semiótico.

 

Dibujos de López - OYR

 

Y un día aplaudimos el indulto

El 7 de octubre de 1989 el presidente Menem sancionó cuatro decretos indultando a doscientos veinte militares y setenta civiles. Decreto 1004/89: indultó a todos los participantes de las rebeliones militares carapintadas de Semana Santa y Monte Caseros en 1987 y de Villa Martelli en 1988“A pesar de que cerca de 500 mil personas marcharon por la calles pidiéndole a Menem que no firmara los indultos, los reclamos fueron desoídos y el presidente firmó cuatro decretos por los cuales les otorgó el perdón a 220 militares y 70 civiles”, dice el encabezado de una nota publicada por la agencia estatal de noticias Telam

Lo que no expresa esta nota es que fueron pocos los políticxs de los que hoy están en el poder que se expresaron en contra del mismo. Los que se opusieron fueron los organismos de derechos humanos, los familiares de las víctimas de la dictadura que gobernó Argentina entre 1976 y 1982, y también de la UCR, el principal partido opositor, que repudiaba el perdón a los militares que se habían sublevado durante la presidencia de Raúl Alfonsín y a los exjerarcas del régimen. Hacen su aparición los escraches a los domicilios de los genocidas de H.I.J.O.S.

 

 

En 2003, el Congreso derogó las leyes de Punto Final, Obediencia debida y los indultos, previa declaración de inconstitucionalidad de parte de jueces.

Mientras se iniciaron los juicios de lesa humanidad, comenzó en paralelo un largo recorrido judicial que llevó a la Cámara de Casación Penal a ratificar los fallos de primera instancia contra los indultos de Menem hasta que, en 2010, la inconstitucionalidad de los indultos quedó firme por un fallo de la Corte Suprema.

 

Protestas por desaparecidos - OYR

 

“Desaparecido en acción, la gente llama no encuentra al hombre, no importará cuando llegues sino que estés bien. Las cosas cambian sobre la piel, nos protegimos mucho why seguro,la mecha ya esta encendida mantenete en pie. Que es esto, que esta pasando aquí, la gente esta refugiándose, no encuentra mas lugar para esconderse. Pudiste ser seleccionado, pudiste abrir la carta magna, ahora cerrás las ventanas, te tiembla la nuez. ¿Viste? el río está en llamas, todas las calles están bloqueadas, why ahora que estás solo, ponete a correr…”. DesaparecidoLas Pelotas

 

Parte del testimonio de Julio López 🎧

 

La memoria

Para no utilizar la famosa frase de “Todo está guardado en la memoria/Sueño de la vida y de la historia”, de León Gieco, es bueno recordar a Maurice Halbwachs, un psicólogo que en 1939, dio a  luz un artículo con el sugerente título de “La Mémoire collective chez les musiciens” . En este texto se matizaba sobre la virtualidad del lenguaje en la formación de la memoria colectiva, demostrando que un sistema lingüístico como el musical, ajeno por completo a cualquier contenido discursivo, podía también operar como marco social de la memoria.

 

Pensamiento final – Teoría que ayuda a hacerlo

“(…) La historia no es todo el pasado, pero tampoco es todo lo que queda del pasado. O, si se quiere, junto a una historia escrita, se encuentra una historia viva que se perpetúa o se renueva a través del tiempo y donde es posible encontrar un gran número de esas corrientes antiguas que sólo aparentemente habían desaparecido. Si no fuera así, ¿tendríamos derecho a hablar de memoria colectiva?, ¿y qué servicio podrían hacernos unos marcos que sólo subsistirían en estado de nociones históricas, impersonales y descarnadas? Los grupos, en cuyo seno antaño se elaboraron unas concepciones y un espíritu que reinaron algún tiempo sobre toda la sociedad, retroceden pronto y hacen sitio a otros que sostienen a su vez, durante un período, el cetro de las costumbres y dan forma a la opinión según nuevos modelos. Podríamos creer que el mundo sobre el que, con nuestros abuelos, nos hemos inclinado se ha retirado de repente. Como apenas nos quedan recuerdos que salgan del círculo familiar del tiempo intermedio entre ése, muy anterior a nuestro nacimiento, y la época en que nuestro espíritu se verá poseído por los intereses nacionales, todo sucede como si, en efecto, hubiera habido una interrupción durante la cual el mundo de los ancianos se borró lentamente, mientras el cuadro se cubría de caracteres nuevos. Consideremos, no obstante, que no haya acaso un medio, ni un estado de los pensamientos o de las sensibilidades de antaño, del que no subsistan huellas y, más aún, todo lo necesario para recrearlo temporalmente (…).”. Fragmento del capítulo II de La mémoire collective, de Maurice Halbwachs.

 

En síntesis

Y un día volvimos al fondo.  No te pongas la gorra, un fanzine para gente que puede pasar las fronteras de Venezuela, Nicaragua y Bolivia porque son verdaderos revolucionarios. El resto se queda con el pasaporte o documento en la mano porque son pólvora mojada gastada en twitter.

 

Textos con ayuda de bibliografía: Carlos Rolando ( Ig: @otrasyerbasrock)

Editora general de otrasyerbasrock.com: Sandra Peralta (Ig: @sandepera)

 

 

 

Comentarios